Lugares donde se desarrolla la novela

Lugares donde se desarrolla la novela
Cerro Lucero y Venta Panaderos

lunes, 1 de febrero de 2016

Guerra civil. Viaje de la tropa en ferrocarril desde Málaga a Pinos Puente en Granada.



A mediados de enero de 1939 me pasaron al Cuartel de la Trinidad en la capital de Málaga, a una Compañía  del  Batallón de Oviedo, pendiente de salir para cualquier frente o batalla, pendiente para verle la cara atroz a la maldita guerra. Allí estuve un mes concentrado sin permisos y sin una sola salida a la calle. Los parques de Málaga nos fueron vetados como a furtivos los cotos de caza. El día 5 de febrero el capellán conocido por “el páter”  Don Eulogio celebró una misa de campaña en el patio, una misa como para prepararnos el alma a una muerte inminente, luego el coronel del Regimiento no sé cómo se llamaba nos dio una arenga  militar como alimento espiritual de valor y amor a la Patria, se tocó el Himno Nacional y los paisanos, más los falangistas de camisas azules que allí se levantaron con el brazo derecho extendido y la  palma de la mano abierta, nos aplaudieron con fervor.

     El 9 de febrero de 1939 en una formación a paso ligero, con todo el equipo y fusiles al hombro y como si fuera un desfile militar,  mi Compañía  salió del cuartel de la Trinidad para la Estación del tren. Como yo era gastador iba de los primeros. Éramos noventa hombres al mando de un capitán, dos tenientes, un sargento y dos cabos.  Desfilamos por la calle Mármoles y Ancha del Carmen bajo la mirada de la gente en las aceras que nos vitoreaban y algún familiar lloroso de algún soldado que iban a despedirlo. La Estación de Málaga estaba  en el barrio o arrabal del Perchel. Aun no de había fundando la Renfe. Allí estaba yo pecho fuera y la vista al frente en una ciega mirada llena de valor dispuesto a dar por la Patria hasta la última gota de mi sangre, y en la memoria la nostalgia de mi gente y de mi novia Carmela. 

     En la Estación de Málaga había  un trajín de coches de caballos y gente muy activa para buscarse la vida. En una explanada  formaron a mi Compañía, nos contaron y pasaron lista no fuera a ser que alguno hubiera desertado durante la marcha. En la estación nos dieron una manta de borra de esas de Grazalema  gris oscura con flecos y una lista blanca en los extremos que olía mal, no se sabía muy bien de qué estaba hecha, pesaba como un ángel cargado de pecados mortales.




                        (Locomotora y tren de la época)

 El tren se componía de una locomotora de vapor, reliquia de un museo, un vagón de tercera para mandos y cinco vagones borregueros sin asientos para la tropa, de esos que tienen las puertas sobre guías metálicas para carga y donde habían transportado harina por lo blanco del suelo. Una vez dentro de los vagones, nos cerraron con un cerrojo de vueltas externamente, no fuera ser a alguno de  los “notables borregos” con fusil se nos ocurriera saltar con el tren en marcha, aunque ganas no nos faltaban pues nos habíamos quedado a oscuras acompañados por una tímida lanza de luz que entraba por un ventanuco o rendija superior para respirar. Había una rendija por donde se veía el exterior En mi vagón íbamos veinte soldados, o sea, dos pelotones.

    El Niño Pedro, como le llamábamos, porque era imberbe, era el tercero  de mi Escuadra, se agarró a una rendija para respirar y empezó a dar voces de miedo, porque aseguraba que tenía claustrofobia, se calmó cuando el sargento Esteban, viendo que no atendía a sus palabras, le dio un tortazo, en aquellos años de guerra el tortazo era el pan nuestro de cada día. De lo contrario, cómo íbamos a ir a pegar tiros a una guerra de la que no sabíamos muy bien quienes eran los malos ni quienes los buenos, entre los malos yo tenía familias que para mí no eran tan malos, sino víctimas de estar en el sitio equivocado.

     Por el  camino de hierro íbamos a traqueteos hacia  nuestro desconocido destino o frente de guerra,  los postes telegráficos como mástiles de barcos naufragados nos acompañaron como una comba de hilos, era un acompañamiento al principio rápido por el llano hasta llegar a la Estación de Campanillas, allí se paró el tren unos diez minutos, no sé para qué paró, si acabábamos de salir de Málaga, un nuevo ferroviario nos daba la salida, después paramos en todas las estaciones.  Yo, que era la primera vez que salía de mi casa, viajaba en tren sin poder ver bien el paisaje y me imaginaba los apeaderos como  casitas pequeñas con fachadas de piedra, de planta baja, con ventanas de cristales pequeños, casi como mi casa en la Acebumeya, sentía que me alejaba en el tiempo y en el silencio de la soledad más oscura, parecía que me iba hundiendo en la distancia que crujía bajo mi cuerpo.  Después se movió de nuevo el tren en unos empujones tremendos y como en línea recta por Cártama pasamos a toda velocidad hasta Álora donde la locomotora iba perdiendo fuerza, porque empezábamos a subir cerros, paramos en Las Mellizas, seguro para tomar agua de un depósito anejo,  seguimos, a los quince minutos,  volvimos a parar en otro apeadero más grande, El Chorro se llamaba, situado a la entrada de los túneles más largos de España, hechos a pico y pala. 



                             (Soldado en vagones borreguero)





  Allí en el apeadero de El Chorro nos dejaron bajar y comimos el rancho frío, se comentó que teníamos que esperar el Sevillano, el paraje era bellísimo, los altos picos parecidos a los de mi sierra de Almijara, Boca de los Gaitanes, no sabía yo que años después acabaría  allí destacado.  Pasada una hora, que se hizo muy corta, subimos otra vez a los vagones y emprendimos de nueva la marcha, entrábamos en los túneles como si nos metiéramos en el centro de la tierra, en el bizcocho del mundo, casi asfixiante por el humo de la locomotora y la oscuridad total, en aquella oscuridad nos permitimos algunas bromas y, sin muchas ganas, cantamos una canción de esas militares para calmar los nervios y darnos valor, por otra parte, el niño Pedro, el que tenía claustrofobia, se me agarró temblando y sudando, sin podérmelo quitar de encima, le cogí del cuello y lo arropé contra mí no fuera a pasar que, nuevamente, aquel animal de sargento le fuera a castigar otra vez con su brutal disciplina particular, salimos al fin de la oscuridad total en la que habíamos permanecido casi media hora a tomar luz, y ningún soldado permanecía en su sitio.  Parada en Bobadilla, nudo ferroviario para Sevilla, Madrid, Algeciras y Granada. No sabíamos qué dirección íbamos a tomar, cada cual decía el bulo que le  parecía, la parida más rara, cualquier cosa era buena para distraer la espera; pero nuestro tren tomó la vía a Granada, porque saber a dónde íbamos hubiese sido demasiada satisfacción, asomamos por Loja y Huétor hasta llegar a Pinos Puentes, fin de nuestro viaje. Cuando bajamos para formar la compaía, un par de guardagujas, casi niños y un guardafrenos, que seguro era la dotación de Pinos Puentes, no dejaban de poner sus ojos sobre nosotros. 




                       (Estación de Pinos Puentes en Granada)



Las voces de los soldados al bajar, que por la harina en el uniforme parecíamos de la Marina, más las voces de las órdenes de los sargentos y cabos, la locomotora que no paraba de silbar y de despedir vapor blanco como el alcanfor, parecía el infierno antesala de lo que nos esperaba o, llanamente, la confirmación de que ya estábamos todos muertos entre nubes.  Por fin abandonamos a los habitantes de las vías de hierro, apeaderos, túneles, postes telegráficos y pasos a nivel, la modernidad de las comunicaciones para ser de nuevo infantería pura y dura, y usar las plantas de los pies y el juego de los tobillos para enterarnos de que andar kilómetros en columnas de a tres con todo el equipo y fusil, era peor que las incómodas maderas de los vagones borregueros marcadas en nuestras espaldas como las manchas de las cebras.


    Granada capital era como una isla nacionalista,  asediada por las milicias republicanas. Nos alojaron en el cuartel de la Merced en el centro de Granada, me incorporaron al Batallón de Oviedo nº 22...

(Fragmento del apartado 54 de la obra narratica "El cazador del arco iris" de Ramón Fernández Palmeral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario